Arte, ciencia y reflexión social: estudiantes del Colegio San Sebastián participan en Concurso Fotográfico SNM 2025
Con entusiasmo, reflexión crítica y un enfoque multidisciplinario, estudiantes del electivo de Ciencias para la Salud de 3° y 4° medio del Colegio San Sebastián de Salamanca participaron en el Concurso Fotográfico de la Semana Nacional de la Matemática 2025, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM).
Este certamen, de carácter nacional, busca acercar las matemáticas a través de expresiones visuales creativas y reflexivas, que vinculen conceptos abstractos con elementos del entorno, la cultura y la vida cotidiana. Este año, el enfoque estuvo puesto en crear esculturas matemáticas con objetos comunes, para luego capturar en una imagen lo simbólico, lo cotidiano y lo numérico.
Desde esta premisa, nuestro colegio presentó dos obras que nacen desde la articulación entre arte, ciencia, salud y educación, y que además abordan una de las problemáticas más urgentes de la salud pública contemporánea: la obesidad y el entorno alimentario.

Pendo de un hilo:
Una metáfora visual del desequilibrio alimentario
Esta obra invita a observar, desde una composición cargada de significado, cómo la fragilidad de una vida saludable pende literalmente de un hilo. La imagen representa el contraste entre la presencia dominante de comida chatarra —atractiva, económica y fácilmente accesible— frente al lugar marginal que ocupan frutas y alimentos naturales dentro del entorno escolar y urbano.
El trabajo parte de una constatación dura: más del 80% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad, y gran parte de las estrategias de prevención han fracasado en transformar el ambiente en el que los escolares se desenvuelven. ¿Qué lugar ocupa la educación en ese contexto? ¿Es posible generar entornos saludables desde los colegios?
A través de esta imagen simbólica, el grupo de estudiantes interpela a la comunidad escolar y a la sociedad en general. La obra se convierte así en una llamada de atención visual, nacida desde la observación, el análisis científico y la voluntad de provocar un cambio.
Obesikandinski
Cuando la comida chatarra se disfraza de arte
Inspirada en el legado del pintor ruso Vasili Kandinski, precursor del arte abstracto, esta obra juega visualmente con los elementos que hacen que la comida chatarra sea tan llamativa: formas redondeadas, colores vivos, envoltorios llamativos y geometrías seductoras.
En esta composición, los estudiantes reflexionan sobre cómo lo visual puede influir en nuestras decisiones alimentarias. La pregunta central es provocadora: ¿La comida chatarra, con su atractivo estético, es también una forma de arte? La respuesta no es sencilla. La obra no busca juzgar, sino tensionar el deseo, la estética y las consecuencias, abriendo un espacio para la crítica informada y la reflexión colectiva.
“Obesikandinski” confronta lo placentero de lo visual con las cifras de obesidad y el deterioro de la salud pública, especialmente en contextos juveniles y escolares.

La decisión de sumarse a este concurso no fue aleatoria ni extracurricular: está directamente vinculada con los objetivos actitudinales de la asignatura de Ciencias para la Salud, que promueve el pensar con apertura hacia otros, y el valorar la comunicación como una forma de relacionarse con diversas personas y culturas. Esta participación permitió establecer un puente entre la ciencia y las matemáticas —con su lenguaje de cifras, formas y proporciones— y el arte visual como medio para comunicar un mensaje potente a la sociedad.
Desde esta asignatura se integraron los datos más elocuentes de la pandemia de obesidad, generando una propuesta educativa que va más allá del aula y que se compromete activamente con una problemática real. En ese mismo espíritu, el electivo también busca desarrollar autonomía y proactividad, habilidades esenciales para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y liderar proyectos que impacten de manera positiva en su entorno.
Por ello, se proyecta que este tipo de iniciativas continúe fortaleciendo el trabajo del electivo, impulsando a los estudiantes a seguir involucrándose en actividades colaborativas, multidisciplinares y con propósito formativo.


Ambas obras no surgen de un momento aislado, sino de un proceso formativo más amplio. La participación en este concurso fue impulsada desde el electivo de Ciencias para la Salud, pero involucró también la colaboración activa de docentes de Ciencias Naturales, Matemáticas, Artes Visuales, Educación Física y Comunicaciones, convirtiéndose en un ejemplo de trabajo multidisciplinario genuino.
A lo largo del proceso, los estudiantes investigaron datos oficiales sobre obesidad en Chile, analizaron los conceptos de “ambiente alimentario”, reflexionaron sobre la responsabilidad institucional de los colegios y discutieron la influencia cultural de la comida. Luego, llevaron todas esas reflexiones al plano visual, convirtiendo el conocimiento en una forma de expresión artística crítica y propositiva
Esta experiencia refleja el compromiso del Colegio San Sebastián con una educación integral, que busca formar estudiantes capaces de mirar críticamente su entorno, utilizar múltiples lenguajes para expresar ideas y actuar de forma colaborativa y consciente.
Felicitamos a los ocho estudiantes que participaron en la creación de estas obras, por su creatividad, sensibilidad y capacidad de análisis. Felicitamos también al equipo docente por abrir estos espacios y acompañar los procesos con sentido y coherencia formativa.
El arte, las ciencias y las matemáticas pueden convivir, y cuando lo hacen desde la motivación, el pensamiento crítico y el compromiso, se convierten en una herramienta poderosa de transformación. Este trabajo lo demuestra con creces.
